
Seleccionados video arte 2023
-
- Lucila Garza Reyes
Artista Premiada
“Un golpeteo al andar (tambores de arcilla y piedra)”
1:54’ (2023)
Proyecto conformado por dos videos a cuatro canales que prestan especial atención a las estructuras artificiales y naturales del parque Rufino Tamayo en Monterrey, con un acercamiento enfocado en amplificar y registrar las posibilidades sonoras de las mismas.
Se trata de una exploración que aborda el desplazamiento del cuerpo en contacto con elementos pertenecientes al espacio como agente que suma al paisaje sonoro a manera de instrumento orgánico.
-
- Lilette Jamieson Sánchez (Lila Jamieson)
Artista Premiada
"Mis dos XV años”
3:23’ (2022)
Video pieza artística que toca diferentes temas como la memoria y las tradiciones desde el reconocimiento del pacto ambiguo literario. A través de mi archivo personal del video de XV años, los testimonios que escucharemos son el recuerdo de mi madre y el mío, de lo que sucedió el 29 de octubre de 1994. Esta pieza de video autobiográfica tiene la manipulación del recuerdo por medio de la confusión visual, aprovecha esa memoria que está des fragmentada, descontextualizada en donde ambos testimonios son reales y ficticios al mismo tiempo, pareciera como si hubiera sido el mismo cumpleaños en dos dimensiones diferentes sucediendo simultáneamente.
“La imagen tan potente nos lo cuenta todo y le creemos, pero la imagen también es mentirosa y engañosa, como mis propios recuerdos".
-
- Luis Fernando Safa Herrera
Artista Premiado
“Ya me acordé“
2:00’ (2023)
Videos de diferentes caminos que he recorrido en el Norte de México, en Louisiana, videos sobre las calles de mi antiguo barrio la CDMX, puentes y Freeways, ataúdes olvidados en estacionamientos públicos, casas destruidas por el huracán, voces indistintas de amigos y anécdotas, un paisaje sonoro que realicé en el 2017 suena de fondo, fuegos pirotécnicos en Tepoztlàn, el rostro de mi pareja filtrado por un colorizador que aparece recurrentemente , anècdotas sobre la pandemia, risas y un rostro de anguila viéndome a los ojos, recuerdos de mi feed en instagram filtrado por una película holográfica, mis propios fantasmas rondando mientras manejo a las 6 de la tarde por una carretera en Chihuahua se mezclan con la estática de la radio.
Bruma. Luz.
Un recuerdo.
Ya me acordé.
-
- Rosa Maria Benard Balderrama
"En mis días”
1:44’ (2022)
Este plano secuencia se centra en una puesta en escena compuesta en referencia a la pintura clásica y el bodegón. Enfocado en la acción principal del video: pelar una manzana; una actividad banal y cotidiana, algo que regularmente no se piensa dos veces, solo que en este caso, cuenta con un carácter contemplativo contemplativa. La imagen está acompañada de un poema de la poeta polaca Wislawa Szymborska, limpia y tranquila, hablando metafóricamente de los humanos y su condicionamiento innegable a ser libres, y al mismo tiempo estando atados a sus propias pasiones. El pelar la fruta habla también de la ligereza de lo ordinario, casi romantizando una vida simple y sin premeditaciones o por el contrario, atada al pasado, lo que importa es lo que pasa en el aquí y él ahora.
La acción junto con el poema contemplan la condición humana y la libertad dentro de la cotidianidad, tocando también lo doméstico, lo mundano y lo aparentemente irrelevante que se desenvuelve en el día a día.
-
- Paola Livas Lopezolivera
“Primer año de casados”
4:43’ (2023)
Primer año de casados surgió de un cuento que escribí tras entrevistar extensivamente a mi madre sobre las condiciones de su matrimonio y de aquella etapa de su vida. Viene de evaluar el matrimonio noventero de mis padres como una modernidad tardía y casi exigua. Entiendo que mi madre pertenece a la generación de mujeres que por fin desestigmazó el divorcio, correspondiente con la caída de la institución del matrimonio que conlleva el fin de la modernidad. El cuento y el cortometraje relatan un momento preciso en el que ella se dio cuenta de que ese matrimonio prometido no era como lo había imaginado, y se rompe (simbólica y figurativamente) su ilusión en él y en la noción de para siempre en la que estaba cimentado.
-
- Adriana Ruíz Fernández.
“6 palabras para mi papá”
2:14’ (2023)
Video monocanalAdriana le pidió a su papá que enlistara algunos momentos en los cuales él deseó pedirle disculpas a ella. Al inicio del video la cámara enfoca unos labios pronunciando cada letra: P-E-R-D-Ó-N a la par que ella lee la carta, en donde se leen principalmente momentos los cuales sucedieron en la infancia del artista y que ella creía que su padre había olvidado.
Cada vez observa esta palabra, Adriana la menciona en voz alta, volviéndose una manera indirecta de no solo aceptar las disculpas de su padre, sino también pedirle perdón a él.
-
- Josue Emanuel Olivo Velarde
“Congal de Ilusiones“
4:42’ (2023)
Congal de Ilusiones es un viaje auto etnográfico, un astral recorrido por la vida, donde las emociones y vivencias se plasman en paisajes y diálogos con el niño interior. La narrativa desvela la dualidad entre ideales y realidad, explorando la metamorfosis de la voluntad auspiciado por la conveniencia.
El cortometraje, filmado en un contexto personal y auténtico, utiliza la metáfora de la ayahuasca para ilustrar la búsqueda de autoconocimiento y reconciliación con el pasado, convirtiendo la cotidianidad en un escenario poético. El hogar en un lienzo que refleja las complejas conexiones entre padres e hijos, y los archivos personales se erigen como testimonios tangibles de un viaje interior profundo.
“Este video arte es un ritual cinematográfico, una celebración de la vida y la aceptación de las circunstancias que nos transforman. Un testimonio conmovedor del proceso humano en constante evolución”.
-
- Gabriel Rosiles Cortés
“La X que no se borra“
4:22’ (2023)
Las marcas del abuso físico de la niñez son de carácter íntimo, por lo que no son visibles a la percepción ni a la longevidad. Estas cicatrices permanecen invisibles en nuestro cuerpo y se convierten en un obstáculo que impide que la mente pueda existir.
Por otro lado, estas marcas mentales son permanentes e inmóviles, no son capaces de destruirse pero sin embargo, se ignoran. Esto es difícil de hacer gracias a su aspecto traumático y relevante en el individuo. El roce del material sobre el cuerpo provoca una impregnación en la piel logrando que el azote genere una marca física de acuerdo a su forma material. Esta obra busca introducir los antecedentes del abuso físico que viví cuando era joven proveniente de mi figura paterna, dejando cruces rojas en la piel. A comparación de los golpes que desaparecen, el trauma de violencia parental permanece en uno a lo largo del tiempo.
Mi espalda es un lienzo de violencia color rojo.
-
- Martín Estrada Márquez
“FAST & FURIOUS”
5:01’ (2023)
FAST & FURIOUS muestra los cruces entre ficción, cine y las políticas de cooperación bélica entre México y Estados Unidos para comprender cómo una operación en conjunto, como lo fue el operativo del cual esta obra tome el nombre, genera situaciones peculiares que apuntan a las complejidades binacionales. Plantea también cómo el cine retroalimenta, en gran medida, la construcción ideológica de las operaciones geopolíticas implementadas por Estados Unidos, en este caso en particular, tomando como punto para enlazar estos cruces a la Comarca Lagunera, la historia de la guerra contra el narco en la región y el pasado que comparten Coahuila y Texas al haber sido un solo estado antes de la independencia Texana; hoy día, dicha relación se mantiene de maneras diferentes. Entre el nacionalismo belicista estadounidense y una guerra inútil contra un poder fáctico que se nutre de ambos lados de la frontera, se encuentran los daños colaterales de este conflicto.
-
- Francisco García Leyva
“El Chismoso Genealógico “
2:18’ (2023)
Es un proyecto que consistió en la recopilación de distintos secretos que habitaban el inconsciente familiar, recopilación que fue suscitada por un trabajo previo y paciente para poder generar las condiciones adecuadas para su expresión. Los secretos revelados fueron grabados en audio y reproducidos en un camión de pasajeros por medio de una bocina que coloque sobre mi pecho. Finalizando con un registro en video del acontecimiento.
Para que los secretos no se conviertan en mera anécdota, estos deben estar ligados a una problemática profunda e íntima del individuo. Yo tenía un secreto que revelar, que no había expresado y que realmente no me pertenecía, era producto de una repetición, de un abuso que un tío probablemente había recibido y que ahora se trataba de prolongar. Por lo cual, decidí aprovechar la inercia emocional y poder así enfrentar el nudo.
Del 2019 a la fecha, el registro en video del acontecimiento ha quedado a la espera de encontrar el momento idóneo para su presentación al público masivo.
Para la presentación del video, no pretendo que se proyecte de forma ortodoxa en el interior del edificio, busco respetar el carácter público desde que fue pensado y realizado. La intención es que tanto el video y el audio pueda ser visto con facilidad desde el exterior y escuchado a una cuadra de distancia aproximadamente. Y de esta manera confrontar al espectador en su cotidianidad.
